TikTok es la plaza pública, el confesionario y el tribunal popular, todo en un clip de 60 segundos. Es donde un storytime de una mala cita se convierte en la funa global de una persona. La cultura de la cancelación no es nueva, pero en TikTok ha encontrado su forma más acelerada y peligrosa. Es un mega-juicio donde el jurado se compone de millones de usuarios anónimos y el veredicto es la aniquilación digital.
Antes, si alguien hacía algo cringe, se quedaba en un círculo pequeño de amigos. Ahora, un mal chiste de hace diez años, un tweet polémico o un video random de tu adolescencia, pueden ser desenterrados y magnificados hasta el punto de costarte tu carrera, tus patrocinios y tu paz mental. TikTok no solo viraliza, profesionaliza la cancelación.
El Algoritmo de la Ira y el Storytime de la Funa
El algoritmo de TikTok está diseñado para priorizar la interacción, y seamos honestos: la indignación genera más engagement que la empatía. Un video de alguien cometiendo un error, o peor, de alguien exponiendo un error ajeno, se esparce como pólvora porque provoca reacciones fuertes. Los comentarios se disparan, los dúos y stitches replican el contenido, y la bola de nieve se convierte en avalancha.
El storytime ya no es solo para contar anécdotas divertidas; se ha vuelto un género de denuncia social y personal. La Gen Z usa esta herramienta para exponer injusticias, microagresiones o simplemente, a la gente que les cae mal. El poder es adictivo, y el anonimato (o semi-anonimato) de la red le da una capa de valentía que en la vida real no tendrían. Es el glitch ético de la plataforma.
¿Justicia o Vengeance con Background Music?
A veces, la cancelación es necesaria. Cuando se trata de exponer abuso de poder, racismo o delitos, las redes son una herramienta de justicia acelerada que la ley tradicional no puede ofrecer. Es la voz de los que antes no tenían micrófono. Sin embargo, la línea es delgada y a menudo se cruza.
La cancelación en TikTok se vuelve problemática cuando:
- No hay contexto: Un clip de 15 segundos es todo lo que se necesita para juzgar una vida.
- Es desproporcionada: El castigo por una tontería es el mismo que por un delito grave.
- Se convierte en Vengeance personal: La gente usa la masa para resolver rencillas personales, disfrazando el chisme de "conciencia social".
El Reto del Retweet de la Redención
Lo que la cultura de la cancelación no permite es la redención. No hay un botón de retweet para el perdón. Una vez que eres "cancelado", la etiqueta se queda. La Gen Z, con su fluidez de identidad y su entendimiento del cambio, debería ser la que mejor entienda que la gente puede evolucionar, pero el sistema de las redes sociales no lo permite. La cancelación exige una pureza moral imposible.
El verdadero reto es crear una cultura de la corrección, no de la aniquilación. Un espacio donde se pueda señalar un error, exigir una disculpa genuina y permitir el crecimiento. Esto no significa ignorar la toxicidad, sino no alimentar el algoritmo de la ira con cada pequeña ofensa. Necesitamos más storytimes de cómo aprendimos de nuestros errores y menos funas basadas en clips descontextualizados.
La próxima vez que veas un video de cancelación en TikTok, haz una pausa. Piensa si estás buscando justicia o solo dopamina. Piensa si esa persona es una villana de Disney o simplemente un humano que cometió un error. ¿Crees que el perdón y la redención pueden ser la próxima tendencia viral, o el algoritmo siempre preferirá la funa?

0 Comentarios