ANALIZANDO LA CULTURA DIGITAL Y EL FUTURO

Ideas, análisis y guías para mentes en modo glitch.

Cómo la Música se Hizo Algoritmo: El caso del Hyperpop y la estética de la sobre-estimulación

Un símbolo musical en un botón


Spotify, TikTok y YouTube no son solo plataformas para escuchar música; son productores musicales. Han cambiado fundamentalmente cómo se hace, se distribuye y se consume el sonido. Y el género que mejor encarna esta era es el Hyperpop.

El Sonido de la Ansiedad Digital

El Hyperpop es el sonido de internet. Es música rápida, saturada, emocionalmente caótica y llena de cambios de ritmo abruptos. Imagina el pop de principios de los 2000, inyéctale esteroides, auto-tune hasta la locura y glitch digital. Es la banda sonora de la ansiedad y la sobre-estimulación que define a la Generación Z.

Este género no nació en un club de moda; nació en el Algoritmo. Sus artistas (como 100 Gecs o SOPHIE) utilizan la plataforma de streaming como un laboratorio. El tempo alto y la energía constante están diseñados, consciente o inconscientemente, para maximizar la retención del oyente antes de que presione "saltar" (el enemigo número uno de Spotify).

El Fin del Álbum, el Reinado del Snippet

La música ahora se consume en segmentos. El TikTok snippet (un extracto de 15 a 60 segundos) es la unidad de promoción más importante. Los artistas ya no crean álbumes conceptuales; crean momentos virales. La estructura de la canción se adapta al algoritmo, buscando ese hook instantáneo que asegure el share y el repeat.

El Hyperpop celebra esta fragmentación. Rompe las reglas tradicionales de la armonía y la progresión. Es un género que grita: "Todo está bien, todo es un desastre, y estoy en mi iPad haciendo arte con ello". Es la música perfecta para una generación que vive su vida en pestañas abiertas de un navegador.


Publicar un comentario

0 Comentarios

Update cookies preferences